miércoles, 30 de abril de 2025

Murasaki Shikibu. La novela de Genji. II. Catástrofe.

 



Estamos con la segunda parte ,la catástrofe, de la gran Novela de Genji ,escrita como os decía en la primera parte por una mujer Murasaki Shikibu.

La novela a obra recoge la vida del hijo de un emperador japonés, conocido por los lectores como Hikaru Genji, o Shining Genji. Esta denominación no es su nombre real: Genji  sino otra manera de leer los caracteres chinos del clan Minamoto  al que Genji perteneció.
 Por razones políticas, Genji es relegado a la condición de plebeyo (dándole el nombre Minamoto) para poder realizar una carrera como funcionario imperial. De esta manera, el personaje puede moverse en dos esferas, la imperial y la plebeya.
La novela  narra la vida política y amorosa del príncipe Genji y de sus descendientes, reflejando la vida de la corte imperial japonesa, al tiempo que describe las emociones derivadas de la poligamia usual de la época. También refleja el carácter fugaz de la vida
Este segunda parte abarca del capitulo 34 al 41 y recoge el retorno del exilio, su ascensión, la muerte de su amada esposa y su muerte en soledad.
Los capítulos 42,43 y 44 son de transición, episodios muy cortos que siguen a la muerte de Genji.
Los capítulos del 45 al 54 son los llamados  Uji, en donde se cuenta la historia de los descendientes de Genji, Niou y Kaoru.
Las mas de 1700 paginas de los dos volúmenes son para leer con mucha paciencia y mucha voluntad.
Aunque  Margarita Youcenar piensa que "no se ha escrito nada mejor en ninguna literatura".

Vinculado con :

lunes, 28 de abril de 2025

Murasaki Shikibu.La novela de Genji.I .Esplendor.

 


Esta es la primera parte, el esplendor, de esta larguísima Novela de Genji realizada en el año 1000 por una mujer Murasaki Shikibu, hoy considerada la obra cumbre de la literatura japonesa.

La obra fue escrita para el entretenimiento de la corte japonesa del siglo undécimo, el trabajo presenta muchas y variadas dificultades para el lector actual. 
En primer lugar, y seguramente el punto más importante, es la lengua que usa Murasaki: en la corte japonesa del periodo Heian, la lengua contenía numerosas declinaciones y una gramática compleja. Otro de los problemas radica en que, en la sociedad cortesana Heian, se consideraba rudo y descortés el hecho de mencionar los nombres de las personas y, por tanto, ninguno de los personajes es nombrado a lo largo de la obra. En lugar de ello, la narración se refiere a los hombres según su rango o el punto de la vida donde se encuentran y a las mujeres por el color de su ropa, por las palabras usadas en un encuentro, o bien por el rango de un pariente masculino prominente. Esto tiene como resultado una descripción diferente para un mismo personaje según el capítulo de la obra.
Sin embargo esta traducción de Xavier Roca-Ferrer para Ediciones Destino utiliza la de Arthur Waley, la traducción canónica  que se permite una gran adaptación para facilitar su comprensión (por ejemplo asignar nombres a los personajes).
Este primera parte  se corresponde con la juventud de Genji,su nacimiento, amores y romances, y el exilio al que el emperador le condena.
Es de difícil lectura, muy pesada ,pero acabas descubriendo una joya literaria.

Vinculado con :


domingo, 27 de abril de 2025

Fernando Savater.Las preguntas de la vida.

 


Luego de mas de 10 años con el blog ,descubro al releer este precioso ensayo filosófico,(que me regaló mi hijo Ramon en 1999) que no he subido al mismo ninguna de las obras admiradas  de este gran personaje a quien conocí personalmente hace mas de cuarenta años en una deliciosa comida que mantuvimos mano a mano en un reservado del Hotel San Martin de Orense previa a una conferencia que patrocinó la Obra Social de Caixa Ourense.
Un bello libro que nos ayuda en la búsqueda de respuestas ante las cuestiones básicas de nuestra existencia, la muerte, la verdad, la libertad, la justicia el tiempo.....
Precioso.


sábado, 26 de abril de 2025

Humberto Eco.El cementerio de Praga


 Una gran novela  de nuestro autor, gran amigo de Peridis y de los beatos lebaniegos, solo superada , mi gusto ,por su otra gran novela El nombre de la rosa ,en donde nos encontraremos sumergidos en los engranajes más perversos de la historia europea del siglo XIX, en una trama que es, a la vez, una disección del antisemitismo y una sátira despiadada de los fanatismos y conspiraciones de ese siglo.

Umberto Eco entrelaza personajes reales —como Freud o Garibaldi— con figuras ficticias, mostrando cómo la ficción y la realidad pueden mezclarse para construir narrativas peligrosas y manipuladoras.
Muy entretenida.

viernes, 21 de febrero de 2025

Peridis .El cantar de la Liebana .


 Una entretenida visión , a través de una simpática novela, de Beato de Liébana y la importancia que dicho clérigo, cuyo nombre de pila era Beato, en acabar con el adopcionismo del primado de Toledo Elipando y la creación, a partir de sus comentarios al Apocalipsis de San Juan, en los talleres de donde salieron las mas bellas pinturas medievales que  adornaron los maravillosos códices iluminados que a partir de entonces se llamaron Beatos.


Del mismo autor en el Blog :




domingo, 5 de enero de 2025

Walt Whitman.Hojas de hierba


Uno de los libros de poemas mas bonitos que se pueden leer .Su autor pasó la mayor parte de su vida profesional escribiendo , editando y revisando el libro hasta su muerte. 
Lo que dio lugar a ediciones muy diferentes a lo largo de cuatro décadas: desde una primera edición, de tan sólo doce poemas, hasta la última, que reunía más de cuatrocientos.
Su poesía elogia la naturaleza y el papel del ser humano en ella .
Una curiosidad ,la obra se puede empezar en cualquier poema y luego continuar la lectura hacia atrás o hacia  delante, pues es también en cierto sentido circular.
Muy interesante recordar su relación con Federico Garcia Lorca y su Oda a este poeta en su obra El poeta en Nueva York ,gracias a la cual personalmente descubrí a este poeta norteamericano.


domingo, 29 de diciembre de 2024

Gabriel Albiac.Dormir con vuestros ojos.



Una bella novela en donde Maquiavelo recuerda en los últimos instantes de su vida ,algunos pasajes importantes de la misma recordando ,los personajes coetáneos  que mas le impresionaron ,Catalina Sforza, Alejandro VI y  Cesar Borgia.

Entretenida e interesante.