domingo, 17 de marzo de 2024

Gregorio Prieto. El pintor que buscó su alma en los molinos. Primera etapa entre 1910 y 1925. (I)

 Gregorio Prieto Muñoz ,nació en Valdepeñas (Ciudad Real), un dos de mayo de 1897 siendo el octavo hijo de un matrimonio modesto ,el formado por el ebanista Ciriaco Prieto y Bautista de Vivar, y de Froilana Muñoz y Sánchez Molero, propietarios de un bazar en Valdepeñas.

Su madre moriría a los dos años de su nacimiento y el padre se volvió a casar con Tadea Solance, por la que Gregorio Prieto tuvo siempre el afecto debido a una madre .

La familia se trasladó a vivir  a Madrid en 1905  donde nuestro artista residiría hasta mediados de los años 20. 

Aquí os lo presento en un bello autorretrato que realizó el maestro en 1923

Pinta desde bien pequeño pese a que el padre deseaba para el una formación técnica ya que él solo la tuvo a medias.
Su primer cuadro datado que le conozco es este bello óleo titulado Pueblo de 1910 con trece años


Con aquel objetivo, el padre le inscribió, en 1911, en la Escuela Industrial de Madrid, donde estudió durante tres años para Ingeniero de Caminos y realizó unos dibujos lineales que causaron la admiración de sus compañeros. 
A escondidas de su familia se matriculó, en 1914, en la Escuela de Artes y Oficios, para preparar su ingreso en la Real Escuela de San Fernando, año este en que se data este otro de sus primeros cuadros ,Retrato de mujer


En 1915, sin decírselo a su padre, supera el difícil examen de ingreso de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y el padre asumió al fin la vocación de su hijo, quien entre tanto realiza  este bello Estudio de Cabeza 


Este año pinta así mismo este bello cuadro que nos anticipa el pintor que sería La procesión de la Virgen de la Consolación


En 1916 en sus practicas como alumno de la Real Academia, pinta este bello Retrato de señora de perfil

 
y este bello retrato de joven que podemos admirar en su Museo de Valdepeñas


En 1917 pinta este bello Pollino


Este bello Retrato de gitana


 este bonito Retrato de oriental con joyas


y este bello paisaje ,hoy en el Museo Reina Sofia de Madrid ,
El palacio rosa


A finales de este año gana una beca de cinco meses para la Residencia de paisajistas de El Paular (Segovia),que era dirigida por el gran pintor
Muñoz Degrain y así veremos en el año siguiente ,1918,pintar numerosos paisajes como estos

Cenador en Aranjuez


Aranjuez



El columpio de Aranjuez


Merendero en Aranjuez


Paisaje nocturno en Aranjuez


Fuente de Aranjuez


Con esos trabajos los alumnos de la Escuela organizaron una exposición en el Salón del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
 Vuelve a disfrutar de la beca en el año siguiente de 1919 con la puede pintar paisajes como estos

Iglesia de El Paular


Paisaje con puente de Aranjuez,


 y organizar su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid  donde exhibe cuadros como estos

Jardín en Rascafría, el Paular


Paisaje nocturno en El Paular


Paisaje urbano de Aranjuez


Fuente de Aranjuez


La calle del Espíritu Santo en Madrid


En 1920 expone en Bilbao en su Ateneo ,tras el éxito de Madrid y al paso realiza una una serie de cuadros con paisanos y paisajes vascos como estos 

Muchacho vasco


Paisaje vasco


Puerto de Bermeo


El parral 


Vista de la catedral desde el bosque


En 1921 consigue una beca de la Diputación de Ciudad Real para seguir sus estudios y expone cuadros como estos de nuevo en Bilbao y Barcelona en cuatro exposiciones individuales,
Puerto del Norte


Bilbao


En 1922 obtiene en la Exposición Nacional de Bellas Artes la tercera medalla  con este bello cuadro, hoy en el Museo Reina Sofia de Madrid,

Purificación, Nieves y Encarnación recolectando manzanas


En 1923 expone de nuevo en Barcelona y conoce a Rafael Alberti de quien hace este retrato ese mismo año

Al tiempo que realiza estos otros cuadros ,primero este autorretrato  en plena juventud  a los 26 años que nos sirvió de portada de la entrada


También este año pinta este bello cuadro La Galana en honor de la guerrillera manchega levantada en armas contra los ejércitos napoleónicos, personaje que ha supuesto siempre para la ciudad de Valdepeñas un símbolo histórico-artístico de resistencia, heroísmo, fortaleza y patriotismo.


También en este año pinta este paisaje ,
 
Patio de una posada en Puerto Lápice



En 1924 pinta de nuevo a su amigo Rafael Alberti, que por aquellos años dudaba entre seguir aspirando a ser un buen pintor ó continuar realizando sus versos y que terminaría señalando a quienes debían ser asesinados en el Madrid comunista en su periodico El Mono Azul, en su sección de "a paseo".


 Pinta así mismo numerosos retratos de jóvenes de la Generación del 27,con muchos de los cuales tuvo magnificas y profundas relaciones, entre ellos el propio Federico García Lorca  al que pintaría al año siguiente.
Así veremos este cuadro titulado Muchacha, que podría pertenecer perfectamente, a alguna sinsombrero amiga suya de aquella fructífera Generación


Este retrato pertenece a Juan Chabas escritor e historiador de dicha generación que moriría pronto ,en 1954 en Cuba, luego de devenir convencido comunista en nuestra Guerra civil


Este otro pertenece al gran novelista de esa Generación , Ramón Perez de Ayala, que justamente estaría en la Guerra Civil en las antípodas de los anteriores, pese a ser uno de los tres firmantes ,con Ortega y Marañon, de aquel famoso manifiesto de cuya mano vino la II Republica 


Este otro retrato es de un personaje no identificado


En el año siguiente ,1925, pinta así a Federico Garcia Lorca, su amigo


y de autorretrata  en este cuadro con giróscopo 



Pinta estos bellos paisajes regionales ,este 

Molinos de Criptana


y este otro 
Patio Manchego



y luego de exponer en el Circulo de Bellas Artes de  Madrid ,marcha becado al Colegio de España en Paris.
Allí el marchante André Warnod le invita a exponer en su salón en la que sería su primera exposición en Paris donde presentaría cuadros como estos 

Santa Genoveva en los Jardines de Luxemburgo

 
Barco lavadero en Francia


Bueno vamos a hacer un alto para en la siguiente entrada continuar con su vida y su maravillosa obra.
En ella os espero amigos .
Cordiales saludos.


Vinculado con :



viernes, 15 de marzo de 2024

Julio Cortázar. Rayuela.


 El  juego infantil de la rayuela tiene por objetivo  alcanzar el cielo, es decir el noveno cuadro, por medio de saltos en un pie. 
De ese modo, el cielo de la rayuela es el símbolo de ese anhelo que se propone el personaje de  Oliveira de buscar siempre algo que no sabe qué es.

En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y, hasta cierto punto, lo empuja a una actividad y a un protagonismo antes negados por la novela clásica, en la cual lo importante era conducir a este por la linealidad de la historia hasta el final. En Rayuela, en cambio, el argumento se concibe no más que como un escenario en el cual los personajes se desenvuelven en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.
Rayuela plantea la negación de la cotidianidad y la apertura a nuevas realidades donde las situaciones más absurdas se toman hasta sus consecuencias más trágicas con total ligereza, incluso con sentido del humor. Estos caminos que se plantean constituyen una nueva forma de llegar al cielo de la rayuela.
Impresionante ,pero me costo muchos años leerla y entenderla.


miércoles, 13 de marzo de 2024

Javier Marías.Así empieza lo malo.


 Un bello cuadro impresionista sobre una España , en los años 80 que se aproximaba ya a Europa.
Una novela sobre la ambigüedad moral y la dificultad de encontrar la verdad.

Le homenajeamos leyéndole.

Escribe de maravilla.


domingo, 10 de marzo de 2024

Ignacio Gómez de Liaño .El reino de las luces.


 Precioso ensayo siguiendo la vida del único Borbón potable de nuestra historia comienza con obras en sus reinados en Nápoles y las Dos Sicilias y al , en 1749 , pasar a reinar en España, su reino adquiere una dimensión planetaria gracias, entre otras cosas, a las expediciones de carácter científico que el rey promueve, dando así lugar al nacimiento de la etnología, la antropología cultural, la lingüística comparada y otras ciencias que protagonizan intelectuales españoles de ambos hemisferios. Además de esos viajes al «fin del mundo» en los que vemos culminar el gran recorrido del monarca, con el relato de las primeras excavaciones extraclásicas -las de las ruinas mayas de Palenque-, y el hallazgo de la Piedra del Sol (o Calendario Azteca) que se produce en la Plaza del Zócalo de México pocos meses después de la muerte de Carlos III.

Nos ayudara a ver la grandeza del Imperio español y lo que pudo haber sido si su hijo y el resto de descendientes hubieran sido solo normales.
Gran ensayo.

Otras obras del autor en el blog :